Reproducimos la nota en mi nombre, con la colaboración de mi compañera Marina Devesa, quien estuvo al mando de la coordinación, producción y asistencia a lo largo de todo el curso, y el fragmento de Jorge Saucedo, publicada en A Tiza y Carbón que sale en marzo del 2016, sobre la experiencia de lo realizado.
A Tiza es una revista dedicada a la Historieta en que cada número se enfoca los trabajos a homenajear un autor histórico y un género. Es este caso el maestro es Carlos Casalla baluarte del género Gauchesco.
El Curso Historieta para el Aula - Claudio Peré
Como
viene realizando A
Tiza y Carbón
desde sus inicios, como lo hace Aquelarre desde mas de diez años,
Banda Dibujada, Cesar Carrizo y otros colegas, durante 2015 tuvimos
la posibilidad de capacitar Docentes con la propuesta “Historietas
para el Aula”. Como antecedente nuestros trabajos sobre Orígenes
de los Relatos Orales; investigaciones en Mitología presentes en la
Historieta y recreaciones de Historia Precolombina local, fueron
presentadas en escuelas, centros culturales y espacios abiertos del
exDistrito de Gral. Sarmiento desde nuestro sello Piragua Historieta.
En esta oportunidad el espacio es una oferta inclusiva del Ministerio
Nacional de Educación abierto en la UNGS a través de su Centro
Cultural, con la coordinación de Marina Devesa (Ver aparte).
La
propuesta cumplió con generosa producción realizada durante los
cursos Introducción al Arte Secuencial, Narrativa Gráfica y Métodos
de la Historieta. Contando con una asistencia inicial de 55
inscriptos para un cupo de 30, confirma que la Historieta cuenta con
el interés de la comunidad educativa. Como detalle, hilando mas
fino, podemos decir que solo un 50% pertenecían al área de
plástica. Literatura, Historia, Idioma, Económicas, Música fueron
las que se repartían la asistencia, en orden descendente, mientras
que del área de Ciencias la concurrencia era mínima, justificado en
la porción de la representación del entero docente, razón que los
lleva a no disponer de tiempo libre para capacitaciones, volcados a
cubrir cargos.
En
primer término el proyecto se centró en brindar una serie de
ejercicios para compartir con alumnos en la escuela. Una anécdota de
esta etapa es que a una propuesta de visualización de ideas como
muestra para intervenir la materia desde una ilustración, se
ejemplifica un ejercicio con un prospecto, lo que pareció confundir
el panorama y generó una aireada resistencia. Aun la consigna mas
abstracta se puede caricaturizar como se lo hace con todo tipo de
canon. Al punto de revertir el asunto, de la reacción adversa se
pasó a una de las clases mas creativas. Un comentario revelador desde
los docentes es que creen trabajar con mayor seguridad al desconocer
en profundidad el género. También les sorprendió la asociación de
tipos narrativos a una línea de Historia universal, entendiendo de
esta los ejes discursivos caracterizados en las 4 Edades. La mismo
venimos publicando desde el 2006 en Piragua en la serie Dibujo
Cuenta, que pronto esperamos relanzar. En un segundo término el
objetivo fue girando a la expresión gráfica haciendo hincapié en
técnicas de entintado. Nuevamente las sorpresas vinieron desde las
distintas áreas educativas, parte de los trabajos pueden visitarse
en el blog “Curso Historieta para el Aula”
http://historietasparaelaula.blogspot.com.ar/.
Una charla del Encuentro Nacional de Historieta Educativa condimentó
una participación en Comicópolis, llevando a un grupo de docentes
por primera vez a un Festival de Historieta. Mas el emblema de esta
experiencia es la publicación digna de los mejores estantes de las
bibliotecas públicas:
JAJAJÁ,
en cuanto sabemos, es la primera revista escolar realizada por
docentes. En sus páginas Marta Giaffreda recupera un relato sobre la
gran cultura Yoruba, una de las más importantes en el mundo y menos
reconocida -a eso va lo de recuperar-; Marcelo del Prado y Omar
Quevedo realizan reportajes sobre la infancia en nuestro conurbano;
Iunti incursiona en anécdotas memorables de Galeano y Yupanqui.
Digno de mencionar en esta lista es una página dedicada a la alienación del capitalismo, tema abordado en su materia por la profesora Catalina, quien agrega un guiño en el cuadrito final para repensar la escuela con autocrítica, lo que nos viene a demostrar que el objetivo del Curso está cumplido: la Historieta en la Educación no solo puede transportar el conocimiento de lo exterior, también provoca reflexión hacia adentro. La edición se completa con historias de aventura, humor, fantasía. En la presentación de JAJAJÁ el 5 de diciembre, en que estuvieron parte del staff de esta revista, Sonia, Erre y Santana, mas la presencia de Oenlao, la Historieta de Jorge Saucedo impactó en ellos para llevar a publicarla en A Tiza. Desde este espacio que con generosidad nos brindan Sonia Olmo y su equipo va el sincero reconocimiento a todos los docentes que formaron parte de los Cursos, convencidos en continuar con este espacio de la Historieta en la Escuela, para lograr una educación mas inclusiva.
Programa
Nuestra Escuela - Marina Devesa
Nuestra
Escuela es una iniciativa que surgió del Ministerio Nacional de
Educación hace unos pocos años, con el objetivo de proveer a los
docentes de todos los niveles, capacitaciones con contenidos no
contemplados en las currículas de enseñanza oficial y puedan ser
aplicados en el aula promoviendo una mayor inclusión de nuestros
alumnos.
Por
medio de Universidades Nacionales en todo el país se instrumentaron
con puntaje y distintos formatos. La Universidad
Nacional de General Sarmiento
ofertó alternativas en las áreas de Idiomas, Científicas y
Artísticas. Estas últimas se realizaron en el Centro
Cultural
de la UNGS con muy buen resultado, tanto la relacionada con distintos
aspectos del Teatro como de la Historieta. Los asistentes fueron
docentes de todas las asignaturas y niveles Inicial, Primario y
Secundario, quienes encontraron en ellos una diversidad de
herramientas que les permiten abordar los contenidos áulicos desde
lugares no convencionales y con una participación mucho más activa
de sus alumnos.
El
proyecto estaba pensado con una duración de tres años para poder
evaluar los resultados. Actualmente, no tenemos ninguna confirmación
acerca de la continuidad de éstos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario